Terrible noticia para antes de ir a dormir. El ataque terrorista en
Niza que deja un saldo por demás lamentable. El saldo al amanecer es
desgarrador y comienzan desde muy temprano una variada programación en radio y
tv haciendo un especial enfoque en este tema y diversos analistas hablan de
muchas cosas, mucha información, muchos datos. Especialistas dicen que este
tipo de eventos son muy difíciles de prevenir, aunque en el caso de Niza la
seguridad francesa dejó de utilizar mecanismos que podían dificultar el avance
del camión.
Jamás se esperan estos ataques, pero ¿realmente no pueden
prevenirse? Desde hace mucho tiempo el uso de la tecnología y específicamente
el Big Data, ha estado a la orden de las distintas agencias de inteligencia para
identificar a presuntos terroristas y no niego que en muchos casos se han
puesto en práctica diversos dispositivos de seguridad para capturarlos o
vigilarlos muy de cerca y prevenir cualquier ataque, el tema es que estos
dispositivos no son notorios, son, y deben serlo como es lógico pensarlo, muy
silenciosos y cautos, muy secretos.
Recientemente se celebró en Francia la Eurocopa de Fútbol
cuyo vencedor, a mi juicio, fueron dos: Portugal en el campo y los dispositivos
de seguridad. No sólo Portugal debe alzar la copa, que muy merecida y en buena
práctica del fútbol la obtuvo, también debe haber una distinción para quienes analizaron
(con datos) las diversas posibilidades de un ataque y colocar allí los
dispositivos de seguridad que impidieron cualquier acción terrorista, cuya amenaza
se dejó escuchar en redes sociales, al margen de las acciones silenciosas que ejecutaron
los cuerpos de seguridad previo a la recepción de delegaciones deportivas y los
millones de seguidores del deporte rey.
El Big Data ha aportado un pulmón más a los agentes de
policía logrando que éstos sean menos reactivos, la combinación de información
pública y privada de las autoridades locales y foráneas, junto con la
colaboración ciudadana ha logrado minimizar y enfocar recursos en la persona
equivocada y dedicarlo con mayor grado de exactitud hacia los terroristas antes
que comiencen los problemas. Es por ello que el análisis de los datos y su
modelaje debe estar presente en toda planificación de eventos, celebraciones y
lugares de concentración de personas. Tener un cuadro de mando para ese
análisis de datos y procesamiento de información ya tiene que ser una práctica
natural de cara a garantizar la seguridad pública de las personas en el
ejercicio de su derecho de libre tránsito.
Casos de éxito:
En la lucha contra el crimen, la Policía de Los Ángeles
(EEUU) ha utilizado modelos de Big Data y Analysis Data para reducir los
índices de criminalidad en el área metropolitana de Los Ángeles. Este modelo se
ha llevado a un software suficientemente complejo y que se ha aplicado
exitosamente logrando reducir en un 36% la criminalidad en Seattle y Atlanta.
Actualmente se está aplicando en más de treinta ciudades, entre ellas: Kent
(UK) y Montevideo (Uruguay) y diversos Departamentos de Policía evalúan su
aplicación en otras grandes ciudades de EEUU. Si quieren verificarlo por sí
mismos pueden ir al siguiente enlace https://www.youtube.com/user/predictivepolicing
Tal vez, uno de los casos de éxito más potentes ha sido el
desarrollo de un software de seguridad y Big Data que se ha convertido en un
referente al ponerse al servicio del Gobierno de EEUU y colaborado con la
localización de capos mexicanos de carteles de droga, con los hackers que
instalaron el spyware en el ordenador del Dalai Lama y nada más y nada menos
que con la localización del hombre más buscado del planeta: Osama Bin Laden. La
banca e instituciones financieras privadas en EEUU se han interesado en el uso
de este aplicativo que posibilita establecer conexiones y dotar de sentido a
datos dispersos y señalar tendencias (predicciones basadas en datos) que de
otro modo son difíciles de ver y así evitar fraudes. Equipos de rescate del Huracán Sandy usaron sus
servicios para gestionar las solicitudes de agua, médicos y todo tipo de
reparaciones. George Tenet, ex jefe de la CIA comenta que de haber tenido este
software en 2001 se hubiese podido prever el ataque terrorista del 11S. Los
alcances de los creadores de este potente software los pueden ver en el siguiente
canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/Palantir
Hay otros casos de éxito que se pueden leer en la red
relacionados con la evolución y desarrollo de las Smart Cities que, orientados
en el uso del Big Data, están procurando mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos gracias al desarrollo y aplicabilidad de softwares complejos y a la
consultoría y asesoría de importantes firmas especializadas que analizan datos
en diversas plataformas que, sin duda alguna, ayudan inmensamente a prevenir los
ataques más difíciles de detectar, como el de ayer en Niza y poder así dormir
mucho más tranquilamente.